LOS SEGUROS DE CONVENIO COLECTIVO: ALTERNATIVAS EN LA RENOVACION Y REGULARIZACION DE LAS POLIZAS. PARTE I
Estudio realizado por: Pablo Bayona Soriano
Tutor; José Luis Vicente
Tesina del
CURSO SUPERIOR DE SEGUROS
CURSO GRUPO A
RESUMEN
Los seguros de convenio colectivo tienen un grado de automatización muy importante que se basa en su vinculación al RNT (Relación Nominal de Trabajadores; documento de cotización a la TGSS); ese carácter innominado ayuda a que el proceso de verificación de cobertura sea muy automatizado.
Ahora bien, existe un problema a la hora de renovar las pólizas dado que en el momento de la renovación de dicha póliza no se poseen los 12 datos precisos para poder regularizarla dado que la Relación Nominal de Trabajadores (RNT) confirmada por la Tesorería General de la Seguridad Social se obtiene a mes vencido y se retrasa su regularización un mes más.
Mi visión como Gestor Administrativo y en concreto en el área de Laboral y confección de nóminas sumada a la visión como Corredor de Seguros hace que esta doble faceta me motive a analizar una posible mejora en los procesos de comunicación que estas dos profesiones realizan actualmente de una forma manual en el flujo de información precisa para la regularización de las pólizas de accidentes de convenio.
Esta tesina lo que propone es un sistema que permita renovar la póliza y regularizarla en el mismo instante y además utilizar los medios tecnológicos que hay a nuestro alcance para intentar automatizar esta gestión lo máximo posible. Además, también plantea un sistema más justo a la hora de calcular la prima pues entendemos que las compañías de seguros que comercializan este ramo no utilizan los parámetros correctos y los actuarios deberían replantearse este punto ajustando más las primas de las pólizas a la realidad del riesgo puesto que los avances tecnológicos lo permiten.
¿Estáis preparados? Pues allá vamos…
INTRODUCCION
Aristóteles; “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”
Vivimos en la era de la inmediatez y la digitalización donde el consumidor está acostumbrado a conseguir la información de forma sencilla y rápida y donde se precisa una automatización muy importante si queremos que un determinado proceso tenga éxito.
En los seguros de convenio colectivo y en concreto en el proceso de contratación, renovación y regularización (objeto de esta tesina) los procesos actuales sobre todo en el último caso precisan de que varios intervinientes se coordinen para que dicho dato ponderado lo trasmitan en tiempo y forma de una forma anualizada a la compañía de seguros.
Este dato lo puede proporcionar directamente la empresa, o su gestor/ mediador a la compañía de seguros, si bien tiene que recabar 12 datos de forma manual y posteriormente ponderarlos y además no lo puede hacer en el mismo instante que se produce la renovación sino a mes vencido.
Esta realidad nos conduce a que, en muchas ocasiones, sobre todo en el caso de empresas más pequeñas, no se produce dicha regularización por los motivos anteriormente expuestos.
Por otro lado, en el proceso de regularización actual no se utiliza el dato del riesgo real que tiene una empresa dado que trata de forma desigual a los iguales al entender iguales a trabajadores que están un mayor o menor tiempo expuestos al riesgo.
INDICE
1. INTRODUCCION A LOS CONVENIOS COLECTIVOS
1.1 LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y SUS CLASES
1.2 CONVENIOS COLECTIVOS: MATERIAS QUE DESARROLLAN MAS COMUNES
2. INTRODUCCION A LOS SEGUROS DE CONVENIO COLECTIVO
2.1 REDACCION DE LAS CLAUSULAS Y SU TENDENCIA ACTUAL
2.2 RECOMENDACIONES EN LA REDACCION DE LAS CLAUSULAS
2.3 ACTUALIZACION DE CAPITALES Y PRIMAS
3. PLATAFORMAS TECNOLOGICAS DE LA TESORERIA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3.1 SISTEMA RED
3.2 SISTEMA DE LIQUIDACION DIRECTA Y SILTRA
3.3 AUTOMATIZACION DE COBERTURA; RELACION NOMINAL DE TRABAJADORES; RNT
4. LA RENOVACION Y REGULARIZACION DE LAS POLIZA: SISTEMA ACTUAL
4.1 INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE CONTRATACION Y RENOVACION
PROCESO DE CONTRATACION Y RENOVACION DE LAS POLIZAS DE CONVENIO
4.2 CONTRATACIÓN INICIAL
4.3 RENOVACION Y REGULARIZACION DE LA POLIZA
4.4 PROPUESTA DE MEJORA EN LA MECANIZACION DE LA REGULARIZACION
5. CONCLUSIONES